03

Sep

2021

Una aproximación a la Citogenética

Richard Zapata Dongo, biólogo y docente de nuestra Facultad de Medicina Humana proporciona un breve acercamiento al interesante mundo de la citogenética, importante campo de la genética dedicado al estudio del comportamiento de los cromosomas.

Por Dirección de Comunicación. 03 septiembre, 2021.

 

Richard Zapata Dongo, biólogo y docente de nuestra FMH nos proporciona un breve acercamiento al interesante mundo de la citogenética, importante campo de la genética dedicado al estudio y comportamiento de los cromosomas.

El doctor Zapata es un entusiasta profesor de las asignaturas de Genética Médica y Biología Celular y Molecular. Egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo (Lambayeque, Perú) tiene en su haber una maestría en investigación biomédica en la especialidad de Cáncer por la Universidad de Navarra (Navarra, España) entre otros logros académicos.

“Yo estudié biología y luego me ahondé en este mundo de la citogenética porque apenas terminé la universidad fui a hacer mis prácticas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) lugar en donde también realicé mi tesis. Tuve buenos compañeros y buenos profesores quienes me educaron en esta rama y como fue la primera experiencia que tuve pues me ha marcado hasta la actualidad.”

¿Qué es la citogenética?

“La citogenética es un campo de la genética que se encarga del estudio de los cromosomas y básicamente lo que estudiamos aquí es la morfología de los cromosomas y su estructura. Si bien el humano tiene 46 cromosomas existen algunas mutaciones que pueden asociarse a un tipo de cuadro clínico. Por ejemplo, tenemos las alteraciones numéricas como la trisomía del cromosoma 21 que se asocia a una patología conocida como Síndrome Down”.

“Los hallazgos cromosómicos también se pueden asociar a algún tipo de neoplasia. Una de las neoplasias hematológicas más frecuentes es la translocación de los cromosomas 9 y 22 que se asocia a una leucemia mieloide crónica cuyo cuadro clínico ya es conocido yes de buen pronóstico”.

Durante un tiempo se desempeñó como citogenetista clínico en el INEN lugar donde pudo determinar alteraciones cromosómicas como las que se mencionaron anteriormente.

Actualmente estoy aplicando la docencia porque me gustaría llevar la citogenética a todas partes. Si bien son pocos los profesionales que se dedican a la citogenética yo interpreto que es porque no se está haciendo conocida, por ello esa es mi labor como docente: mostrarles a todos los estudiantes la importancia de la citogenética. Yo estaría muy contento si en un futuro mis alumnos aplican la citogenética y puedan decir: ‘Mi profesor fue Richard Zapata’ eso me haría sentir muy contento.”

En marzo de este año se llevó a cabo un curso de citogenética denominado: Taller de Citogenética Humana aplicada a la Clínica, este taller estuvo dirigido a todo el público interesado en conocer más sobre la genética. “Realmente estoy muy contento porque tuvo una acogida muy importante puesto que tuvimos participantes de Perú también de Ecuador, Colombia, México y España.”

El propósito del taller fue dar a conocer la Citogenética en todos sus aspectos, en todos sus escenarios. Se abarcaron temas como la citogenética constitucional, la citogenética prenatal y postnatal, la citogenética del cáncer, etc. También se abordó todo lo relacionado a la nomenclatura y cómo reconocer a los cromosomas.

“Fue un curso muy grandioso. Lo novedoso de este taller muy aparte de los conocimientos teóricos de los ponentes fue el uso de un software con el que básicamente se reemplaza a un cariotipador. Smart Type es el nombre del software que todos los participantes pudieron tenerlo en sus computadoras. Fue auspiciado por el Digital Scientific UK Ltd. por el doctor Michael Ellis quien estuvo muy contento de ayudarnos en el auspicio de este taller. Fue muy divertido pues tanto los ponentes como los participantes pudimos trabajar con este software lo que hizo del taller una experiencia muy didáctica.”

Se espera que, en 2022 cuando haya pasado la actual coyuntura de pandemia, pueda realizarse una segunda versión de este taller, pero con algunas mejoras como por ejemplo realizar la parte experimental de manera presencial en un laboratorio y no solo utilizando un software para ordenar cromosomas. Así mismo se mantiene la confianza de generar más acogida, más público participante y, por qué no, más ponentes que puedan compartir sus conocimientos en el mundo de la citogenética.

 

 

Comparte: